viernes, 4 de octubre de 2013

ÉPOCA MEDIEVAL

 La Época Mediabal

EUROPA
CHINA
MUNDO ISLAMICO
OLMECAS
EL SALVADOR
Feudalismo
Nobleza
Teocrático
Economía
Todas las actividades del ser humano estaban relacionadas a la religión.

Budaismo
Confusionismo
Tao
JAPON
Shintoismo

Mesopotamia
Persia
Egipto
Tostecaz
Mayas
Incas
Aztecas
Nahuat-Pipil
Lenco-Poton
Kakaura

Se le conoce como edad Media al periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. La época Medieval, edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace mas de 800 años.  En el Medievo había muchos catillo, también había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y escribir.
En esta época se dieron muchos efectos entre los cuales se pueden mencionar el político, económico, religioso.

En lo político encontramos que la estructura política predominante en la edad media fue el Feudalismo. Este sistema se desarrollo como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos social que surgió tras el fin del mandato romano.
Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyo al antiguo sistema romano de emperador, senado, provincia, ciudad y pueblo.
  Social:
La edad media fue una época donde la sociedad se caracterizo por la gran desigualdad de clases.
Entre las clases que predominaban en esta época sobresalen:
La Nobleza: lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico.
El Clero: además de las funciones religiosas, tuvo un papel transcendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad.
Población Campesina: era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos se habían permanecido libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia.
Otro de los aspectos importantes fue el Económico: las relaciones feudo-vasallanticas entre individuos, que tienen que ver más con el mundo de la agricultura. En el campo predominaba la agricultura se obtenía en pequeña escala. El objetivo del feudo era la autosuficiencia. 
La Religión es otro aspecto importante que no se puede dejar atrás, la iglesia se veía a si misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil del día de la salvación.  Los miembros mas destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En esta época fue en la que se dieron muchos cambios o empezaron las costumbres que hasta el momento de ahora se siguen practicando, por ejemplo lo de la división de las clases sociales que hasta la fecha se sigue dividiendo  ya que los “ricos” pertenecen a la llamada clase alta mientras que los pobres pertenecen a la clase baja, y esta casi imposible la relación entre ellos ya que la misma cultura inculca en el ser humano de debe estar con los de su misma clase social “con los que son iguales”.
Además podemos darnos cuenta también que esto no solo afecta al aspecto económico sino que también afecta lo religioso, por hasta en las iglesias se da lo que es la “separación de clases” ya que los que pertenecían a las clases altas eran los que ocupaban los altos cargos en las iglesias y tenían un trato mas respetable.
Como podemos darnos cuenta esta época marco de gran manera la historia que se cuenta hoy en día.


LAS DOS TRINIDADES

La trinidad del Cristianismo Ortodoxo



La iglesia católica ortodoxa, es una comunidad cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida.
Es la segunda iglesia cristiana más numerosa del mundo después de la iglesia católica apostólica romana.
Según los cristianos ortodoxos el hombre fue creado en perfecta comunión con Dios, pero se alejo  de Dios por el pecado.
La salvación de las torturas infernales después de la muerte y la adquisición de la vida eterna se realizo por Jesucristo tras su encarnación y la unión en Él de dos naturalezas: una divina y  la otra humana caída por el pecado original. Esa unión llevo a la transformación de la naturaleza humana en el proceso de su resurrección. O sea, al pasar ese proceso gracias a la parte divina, la parte humana recibió nuevas cualidades que no podía adquirir por si misma. Desde entonces todo ser humano lleva ese potencial de transformación y obtención de la vida eterna que se revela, si cree que Jesucristo es el Salvador y sigue su doctrina original expuesta en los trabajos de apóstoles, evangelistas y padres de la iglesia.
La doctrina de la iglesia Ortodoxa, con respecto  a la trinidad, se encuentra resumida en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano. Los cristianos ortodoxos creen en un solo Dios, a la vez uno y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo, de una sola naturaleza e indivisible. La Santísima Trinidad son tres personas distintas e inconfundibles, cada una de las cuales es una hipostasis de la trinidad, que comparte una misma esencia, increada, inmaterial y eterna. Al explicar la relación de Dios con su creación, los teólogos distinguen la esencia eterna de Dios de sus “energías increadas”  aunque se advierte que dicha distinción es artificial y no hay división posible en Dios. Tanto las energías como la esencia son de forma inseparable, Dios. La distinción es usada por los teólogos para explicar como Dios puede ser al mismo tiempo trascendente (su “esencia” se mantiene fuera e infinitamente distante de su creación)  e inmanente, interviniendo en su creación (sus energías increadas interactuaban con su creación). Es también en sus energías como llegamos a distinguir as tres personas de la Trinidad.     

Trinidad de Andrei Rublion
Esta trinidad se caracteriza por la representación de las imágenes más significativas,  todo se somete a la idea única. En el centro del icono el autor presento la figura del ángel que simboliza a Jesucristo (por lo común, en el centro se representa el ángel que simboliza a Dios Padre). El colorido de las vestiduras es característico por la iconografía de su imagen. Detrás de Jesucristo se encuentra un árbol verde del encinar de Mambre, símbolo de la vida eterna.

A la derecha de la figura de Jesús vemos al ángel que simboliza al espíritu santo. Detrás de el, uno colina representando el escalamiento espiritual hacia el cielo.  Las figuras de dos ángeles, la colina y el árbol se ladean hacia la tercera figura, Dios Padre, detrás de la cual se encuentra el edificio  que simboliza la casa de Dios, el orden divino del universo. Jesucristo bendice el cáliz con la cabeza del cordero degollado, símbolo del sacrificio de Jesús, y dos ángeles inclinan la cabeza en señal de acuerdo y obediencia.
Como podemos leer ambas trinidades tienen sus similitudes pero a la ves sus diferencias, por ejemplo la trinidad del Cristianismo Ortodoxo nos habla de las tres divinas personas al igual que la de Andrei pero en la ortodoxa se representa por un señor que es Dios, un joven que es Jesús y una paloma volando sobre ambos que representa al espíritu santo, mientras que en la de Andrei se habla de tres ángeles además también nos habla de un árbol que es el que representa la vida, y de un camino que lleva hacia el cielo.
Es evidente que en ambas existen muchas diferencias pero, también esta claro que en las dos se nos habla de las tres divinas personas que al final vienen a ser una sola.       



EL CRISTO PANTOCREADOR Y LA DESNUDEZ DE CRISTO

Cristo Pantocrator y La Desnudez
El Cristo Pantocreador o Pantocrátor, es realmente se figura de Jesús mas difundida y conocida; expresa la Epifanía del Dios trascendente que ha tomado forma humana. Es la imagen del señor del universo, del Omnipotente.
La patrística, fundándose en los datos del antiguo y del nuevo testamento y utilizando algunas nociones y expresiones de la filosofía helenística, estableció el concepto de Pantocrátor viendo en este epíteto divino 4 elementos conceptuales:
-          Omnipotencia
-          Omniconversacion
-          Omnicomprencion
-          Omnipresencia.



En otras palabras Dios es pantocrátor porque domina todo lo creado.
En la iconografía, el Cristo pantocrátor es uno de los temas mas repetidos y significativos, especialmente si se incluyen todas sus formas diversas, desde los grandes mosaicos, en los cuales el pantocrátor domina en las cúpulas y en los ábsides de las iglesias.

Hay elementos permanentes como el cabello en casco, la barba, la diestra bendiciendo, mientras que otros pueden variar parcialmente: el libro de las escrituras sostenido en la mano izquierda puede estar abierto o cerrado, la expresión severa o mas benigna del rostro, el nimbo alrededor de la cabeza diferente, el brazo derecho esta a veces mas envuelto y sostenido por la toga.
Pero para conocer un poco mas del Cristo pantocrátor vamos a hablar un poco mas especifico de algunas de las partes mas significativas de esta imagen.
LAS VESTIDURAS
En la tipología del pantocrátor, Cristo tienen una túnica purpura listada por una franja vertical de oro y esta ceñido por un manto azul. La purpura y el oro, como  ya se conoce representaban en la antigüedad al rey, por lo cual en este caso se pone de manifiesto la realeza divina de Cristo.
La faja se inspira en la imagen del Apocalipsis: “Al volverme, vi siete candeleros de oro, y en medio de los candeleros a un hijo de hombre, vestido de una túnica de talar, ceñido al talle con un ceñidor de oro”. Ap. 1-13
El color azul del manto simboliza la naturaleza humana del señor, como también es simbolismo de misericordia, del amor de Dios, hacia los hombres.
EL ROSTO
El rostro del pantocrátor casi siempre es severo, pero también se lo representado con una mirada de bondad hacia los hombres.
EL NIMBO
En esta aureola, que simbólicamente sirva para resaltar la importancia y la excelencia del personaje, se perfilan los contornos de una cruz, dentro de estos contornos se han inscrito las tres letras griegas: omicron, omega, y ny, que significa: el que es, es decir el equivalente al nombre sagrado de Dios cuya persona nos ha sido revelada, pero cuya esencia permanece inaccesible.
LA MANO QUE BENDICE
Este gesto, ostensible mediante la posición de los dedos, además de su claro significado, se puede subrayar un doble misterio.
Los 3 dedos abiertos quieren recordar las tres personas de la santísima trinidad mientras que los otros 2, a las dos naturalezas de Jesucristo. 
A veces los dedos esbozan el monograma de Cristo: el meñique la I, el anular la C, el medio y el pulgar cruzados la x y el índice la segunda C (ICXC abreviatura griega que significa Jesucristo).
EL LIBRO
Toda revelación será para nosotros como palabras de un libro sellado. Is. 29-11
El creador de todas las cosas, al encarnarse, ha compuesto un libro nuevo, salido del corazón del padre, para ser escrito con la pluma del espíritu  en la lengua de Dios.

Después de conocer y describir un poco del Cristo pantocrátor, una imagen que como nos pudimos dar cuenta es muy conocida, y la mas representada en las iglesias. Esta imagen de Cristo como pudimos descubrir nos muestra un Cristo con ropas (vestido), pero que pasa con ¿la desnudes de Cristo?  Acaso Cristo jamás se desnudo, será acaso que por su divinidad nunca se pudo mostrar su cuerpo tal cual como los humanos, si se supone se convirtió en hombre como los demás por que amas nos hemos encontrado con una imagen de Cristo desnudo, por que las religiones no nos presentan esa faceta de Cristo, un humano tal cual. Será acaso que la desnudez es pecado y esta prohibida. Pero si es así por que Adán y Eva estuvieron desnudos, si claro los expulsaron del paraíso cuando lo descubrieron y “comieron” del fruto prohibido, pero además  cuando nacemos, nacemos desnudos esto significa que para Cristo que es el que nos envía al mundo la desnudez no es nada raro, entonces por que nosotros tapamos a Cristo y no lo presentamos tal cual.

A mi punto de vista pienso que tapamos a Cristo, para evitar que los hombres vean la desnudes como algo natural y lo vean como un acto indecente, por que si nos encontramos con un Cristo desnudo en las iglesias se sobreentiende que los asistentes, o creyentes de dicha religión querrán hacer lo que hizo Jesús, y andar como Jesús, es por esto que las religiones no nos presentan a un Cristo desnudo, además llaman al cuerpo morada del espíritu santo  (algo sagrado) y seria indebido que se exhiba antes los demás como que no valiera nada. 

UNIÓN ENTRE ESTADO E IGLESIA

El Imperio Bizantino 
El imperio bizantino, también llamado imperio romano de oriente, o sencillamente Bizancio, fue un Estado cristiano heredero del imperio romano que pervivió durante toda la edad media y el comienzo del renacimiento y se ubicaba  en el mediterráneo oriental.
A lo largo de su dilatada historia, el imperio bizantino sufrió numerosos reveses y pedidas de territorio, especialmente sobre las guerras romano- sasánidas y las guerras arobizantinas.  Aunque su influencia en áfricas del norte y riente próximo había entrado en declive como resultado de estos conflictos, continuo siendo una importante potencia militar  y económica en Europa, oriente próximo y el mediterráneo oriental durante la mayor parte de la edad media.
Durante su milenio de existencia, el imperio fue un bastión del cristianismo, e impidió el avance del Islam hacia Europa oriental.
Para asegurar el control del imperio romano y hacer mas eficiente su administración, el emperador Diocleciano a finales del siglo III, instituyo el régimen de gobierno conocido como tetrarquía consistente en la división del imperio en dos partes, gobernadas por dos emperadores Augustos, cada uno de los cuales llevaba asociado un vice- emperador y futuro heredero Cesar.
Tras la abdicación de Diocleciano  el sistema perdió su vigencia y se abrió un periodo de guerras civiles que no concluyo hasta el año 324, cuando Constantino  I el grande unifico ambas partes del imperio.
Constantino reconstruye la ciudad de Bizancio como una nueva capital en 330. La llamo nueva Roma, pero se le conoció popularmente como Constantinopla. La nueva administración tuvo su centro en la ciudad, que gozaba de una envidiable situación estratégica y estaba situada en el nudo de las más importantes rutas comerciales del mediterráneo oriental.
Constantino fue también el primer emperador en adoptar el cristianismo, religión que fue incrementando su influencia a lo largo del siglo IV y término por ser proclamada por el emperador Teodosio I, a finales de dicha centuria, religión oficial del imperio.
 La unión religiosa que existía en dicho imperio fue amenazada por las herejías que proliferaron en la mitad oriental del imperio, y que pusieron de relieve la división en materia doctrinal entre las cuatro principales sedes orientales: Constantinopla, Antioquia, Jerusalén, y Alejandría. Ya en 325, el concilio de Nicea había condenado el arrianismo que negaba la divinidad de Cristo. En 431, el concilio de Éfeso declaro herético el nestorianismo. La crisis mas duradera, sin embargo, fue la causada por la herejía monofisista que afirmaba que Cristo solo tenia una naturaleza, la divina.
Es en este periodo que se inicia también la estrecha asociación entre la iglesia y el imperio: Leon I (457-474) fue el primer emperador coronado por el patriarca de Constantinopla.
Antes del reconocimiento de la religión cristiana por el Estado romano y de su elevación a religión oficial (era de Constantino), la cuestión se centró más bien en torno a las relaciones de los cristianos, y no tanto de la Iglesia, con el Estado. La actitud de la Iglesia primitiva estaba determinada en principio (incluso en tiempo de las persecuciones) por una lealtad benevolente hacia el poder estatal, al que se reconocía como el orden dado por Dios y al que, por tanto, se prestaba obediencia, en tanto no se llegara a una oposición entre sus exigencias y las exigencias divinas.
Los cristianos estaban obligados a orar por el emperador, pero rechazaban el culto del Estado y los sacrificios ante las imágenes de los dioses y de los césares.
Por razones de unidad política y por la necesidad de armonía entre iglesia y estado, el emperador cristiano gobernó también prolongando en cierto modo la posición sacral de los primitivos emperadores paganos a los obispos y la Iglesia. La idea de que la unidad del cristianismo y la unidad del imperio se condicionaban mutuamente, tuvo su expresión en el hecho de que los obispos asumieran funciones estatales y en la amplia asimilación de la organización eclesiástica diocesana a las unidades administrativas existentes en el imperio romano, así como en los privilegios estatales de la Iglesia y del clero y en la intervención jurisdiccional del emperador cuantas veces veía amenazada la ortodoxia y la unidad de la Iglesia.
Frente a la pretensión creciente de soberanía estatal, que representaba de algún modo una vuelta a las funciones del antiguo culto romano del Estado, la Iglesia se vio en la necesidad de determinar la correcta relación entre la competencia eclesiástica y la estatal, persuadida de su propia autonomía y libertad, e igualmente de su vinculación a los diversos órdenes profanos. Estas tentativas condujeron en Bizancio tras la fundación de Constantinopla como la segunda Roma, a los principios del dominio oriental sobre la Iglesia y, en el imperio romano occidental, a la libertad de la Iglesia.
En el imperio bizantino la unidad de iglesia y estado quedó asegurada bajo la soberanía del emperador, cuya persona empezó por incorporarse a la jerarquía como sacerdos imperator, apareciendo después como el soberano elevado a la esfera sacra en forma de basileus terrenal. Por lo que respecta a las relaciones entre iglesia y estado en occidente, fue decisiva la doctrina de las dos espadas, expuesta por el papa Gelasio I (492-498) contra Bizancio, la cual iba a ser fundamental para toda la edad media.
Como nos podemos dar cuenta es en este imperio donde se empiezan a entablar las relaciones entre la iglesia y el estado, pero esta unión o esta relación entre estas dos formas muy diferentes de pensar beneficia a las personas, ya que ambas tienen sus creencias y por llamarlo de alguna manera su forma de castigar, ya que están determinadas siempre por una dialéctica que proviene de la diferencia esencial entre ambos, pues las dos instituciones dirigen sus pretensiones a los mismos seres humanos, aunque con diversos fines, una con el fin que beneficie a los hombres o con las reglas impuestas por ellos, mientras que la otra se guía por reglas o normas establecidas por un ser divino. Estado es procurar asegurar el bien natural de sus ciudadanos en la tierra, mientras que la Iglesia está llamada a proseguir en la tierra la obra salvífica de su fundador y conducir a los hombres a la salvación eterna mediante la palabra y los sacramentos.


COMPARACIONES

EL LIBRO DE LOS MUERTOS




Los egipcios daban mucha importancia a sus creencias en el más allá, esperaban que cada cadáver momificado resucitase en una nueva vida después la muerte.
El libro egipcio de los muertos es el nombre dado a unos manuscritos enterrados con los muertos momificados en el Antiguo Egipto. Una especie de guía para los difuntos y un libro de conjuros para ayudar a los muertos en la otra vida en el proceso para alcanzar la inmortalidad.
El  Libro de los Muerto  demuestra, sin duda alguna, que los egipcios creían en un Juicio Final y que, el futuro del alma de un hombre, en el otro mundo, dependía de la vida que había llevado sobre la tierra.El alma de los transgresores de la ley se aniquilaba y el alma de los justos entraba en la vida eterna.El objeto de este libro era permitir al difunto salvar los peligros que se le presentaban después de la muerte, instruyéndolo en las palabras que le permitían ingresar a los diversos estados del inframundo, le aseguraba la protección de los dioses y proclamaba asimismo su identidad con muchos de ellos.El Libro de los Muertos Egipcio es una colección de textos de innovaciones, conjuros, oraciones, himnos, letanías y fórmulas mágicas, escritos generalmente en rollos de papiro con ilustraciones o viñetas.
LA ODISEA
La Odisea ha sido descrita como el libro de la inteligencia y la astucia. La historia que narra ocurre luego de la caída de Troya en una guerra en la que Ulises, también conocido como Odiseo, se había destacado por lograr con su mente lo que no pudo lograrse por la fuerza.
Habiendo pasado diez años desde la caída Troya, Odiseo todavía no pudo volver a su hogar en el reino de Ítaca en Grecia. Mientras tanto Penélope, su esposa, resistía a los pretendientes que la cortejaban e intentaban convencerla de que el héroe griego había muerto.
Lo que no sabían los pretendientes es que Odiseo aún estaba vivo en la isla Ogigia, de la bella ninfa Calipso, quien enamorada de él lo mantenía allí encarcelado. Ulises deseaba volver con su esposa e hijo pero no tenía forma de escapar.
Después de pasar muchas desaventuras, superar muchas dificultades y estar muchos años prisionero, Odiseo por fin logra escapar de tantas cosas, con la ayuda de Atenea, y llega a Ítaca,  pero se presenta como un mendigo, para que no lo puedan reconocer, al primero que se acerca a decirle su verdadera identidad es a su hijo, y luego a su esposa.
Finalmente la diosa interviene por última vez a favor de Odiseo contra los parientes de los pretendientes que querían vengarse. La paz vuelve a establecerse en el reino.

EL POPOL VUH
Este libro es una recopilación de varias leyendas provenientes de los diversos grupos étnicos que habitaron la tierra Quiché, es decir el sur de nuestro país y parte de centro América; que más que un sentido histórico tiene un valor e importancia hablando de lo religioso.
Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera su origen y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. 
A la llegada de los españoles todos estos libros fueron quemados o destruidos ya que sólo querían imponer su religión y no respetaban la cultura y tradiciones de estas étnias. Aún así muchos de estos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida. Además relata que según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (hacedora de formas) decidieron generar la vida. La intención de ambos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a este suceso los dioses no desistieron y en una última tentativa crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y de los cuerpos de aquellos a cuatro mujeres. Una vez constituidas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las hazañas de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.

LA BIBLIA


La biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados “libros”), escritos primero en hebreo, arameo, y griego, durante un periodo muy dilatado y después reunido para formar el Tanaj (antiguo testamento) y luego en nuevo testamento.
Ambos testamentos forman la biblia cristiana.
En si los textos que componen la Biblia fueron escritos a lo largo de aproximadamente 1000 años, 
Los textos más antiguos se encuentran en el libro de los jueces, el antiguo testamento narra principalmente la historia de los hebreos, y el nuevo testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos. 
La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios por ser indudable, para estos su inspiración divina.
Es un libro, eminentemente espiritual y habla sobro la historia de la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación.

EL AVESTA
Es el Avesta, conjunto de escritos del zoroastrismo o mazdeísmo, hay variedad. Consta de cinco partes o libros diferentes en contenido y época de composición
     - Los "Gathas", son himnos y canciones que se atribuyen al mismo Zoroastro y por eso se veneran más.
     - El Yasna, son comentarios y ritos relativos al culto. Es el principal documento litúrgico.
     - El Visprat recoge otros himnos, plegarias y alabanzas a los grandes líderes de la secta.
     - El Vendidad es el libro de la ley zoroastrista. Incluye un relato mítico de la creación.
     - El Khurda Avesta incorpora textos, himnos y oraciones menores. Entre ellos, los Yashts son 21 himnos dedicados a ángeles y héroes.

En entre estos libros es evidente que existen muchas similitudes por que como nos damos cuenta relatan la creación del mundo, eso si cada uno de diferente manera, pero es como que para cada uno de los creyentes, estos libros fueran como para los creyentes de la religión cristiana la Biblia que es libro de la sabiduría y la verdad.
Estos libros son para los que creen en ellos los libros de la sabiduría, que relatan historias sobrenaturales, incluso se encuentran himnos que se dedican a un dios.



Contexto Histórico de La odisea

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ODISEA 

El contexto histórico en el que se desarrolla la Odisea nos lleva a Grecia que es una de las culturas más impresionantes ya que le dio a la civilización occidental grandes aportes, de filosofía, ciencias y artes. Es una de las más grandes civilizaciones de acuerdo a su desarrollo y evolución. El relieve de Grecia estaba formado por valles de diversos tamaños alejados uno del otro; esto provocó que no fuera una sola ciudad o gobierno, sino mas bien varios ciudades independientes llamados estados. Por estar tan alejados, usaban el mar como vía de comunicación, ya sea navegación y al comercio. La civilización egea fue la precursora de la civilización griega. Los habitantes de Grecia eran conocidos como helenos. Durante el período Micénico, dominaban los aqueos, pueblo guerreo, comerciante y pirata. Pero luego, otro pueblo llamado los dorios, dominaron los aqueos. Esta última etapa, se conoce con el nombre de etapa Homérica, ya que el libro la Odisea narra un poco de información sobre la vida después de la guerra de Troya, relacionándola con la vida mitológica en la que creían los griegos en ese tiempo. Las etapas Micénica y Homérica forman parte del período Primitivo, que es donde surgen las epopeyas que forman parte de la poesía lírica y además surgió la prosa filosófica.

La Odisea es una obra en el cual se refleja la cultura griega, su historia gira en torno a las aventuras de un guerrero, rey de Ítaca llamado Odiseo, quien cuando Grecia entra en guerra con Troya, se ve obligado a dejar a su familia y acudir a la guerra. Tras la victoria hace enojar al Dios Poseidón y cuando están navegando de regreso a Ítaca el Dios hace todo lo posible para cambiar su rumbo. La Odisea nos cuenta las aventuras que viven él y su tripulación en su intento por llegar de vuelta a su hogar. Pasan los años y todavía no llega a Ítaca, su mujer engaña a sus pretendientes diciendo que cuando acabe un tapiz elegirá esposo, pero lo deshace cada noche para no tener que casarse de nuevo. Cuando años más tarde Odiseo logra llegar a Ítaca la situación está muy mal, los pretendientes de la reina han descubierto su engaño y no están contentos. Para solucionar todo Odiseo contará con la ayuda de su hijo y con la astucia que ha adquirido durante su largo viaje.

Como podemos darnos cuenta, la Odisea nos narra la historia de Grecia cuando entra en guerra con Troya, y como Odiseo vive muchas aventuras, y nos cuenta también la situación en la que vivía los antiguos griegos, y si vemos el contexto histórico nos podemos dar cuenta que en Grecia se dieron muchos avances que en la actualidad son de mucha importancia para la humanidad y para el estudio de muchas civilizaciones antiguas,  como lo fueron avances en la filosofía, la ciencia y el arte.